Denominación de la asignatura

Iniciación a la investigación en educación
Título al que pertenece
Máster Universitario en Psicopedagogía
Créditos ECTS
4
Cuatrimestre en el que se imparte
Segundo cuatrimestre
Carácter de la asignatura Obligatoria

Presentación

La iniciación a la investigación en educación trata de acercar de una manera clara y sencilla la investigación educativa y la investigación sobre educación al estudiante. Se toma como propósito el hecho de brindarle la oportunidad y facilitarle la posibilidad de aplicar en el desarrollo de sus programas educativos (en función de sus características personales, sus competencias profesionales y la naturaleza del objeto de estudio) diferentes métodos, procedimientos y estrategias que le permitan mejorar como docente. En síntesis, se trata de identificar, comprender y aplicar las propuestas metodológicas que se pueden llevar a cabo por el profesor investigador como complemento a su docencia y vía de desarrollo profesional.

Se conceptualizan y fundamentan: el conocimiento científico, la Pedagogía como ciencia y la investigación educativa; abordándolos desde los diferentes paradigmas y enfoques educativos asociados a los diseños de investigación por un lado, y a las técnicas e instrumentos de recogida y de análisis de datos por otro.

Se profundizará además en el conocimiento de los indicadores y criterios de evaluación de calidad de las revistas científicas y los requerimientos que hay que tener en cuenta para redactar un artículo de investigación educativa.

Finalmente, se establecerán las conexiones entre el desarrollo profesional docente y la investigación educativa revisando la formación, el perfeccionamiento y la actualización que necesita abordar la ciencia como profesión y sus vías de acceso.

Competencias

Competencias generales:

  • G.2.Conocer los principios y fundamentos de actuación de los diversos modelos de orientación e intervención psicopedagógica.
  • G.3. Ser capaz de aplicar los fundamentos los modelos de orientación e intervención asumiendo una actitud reflexiva y crítica como parte consustancial al ejercicio profesional.
  • G.4. Detectar las necesidades psicoeducativas de las personas y organizaciones a partir de diferentes metodologías, instrumentos y técnicas.
  • G.6. Planificar, organizar e implementar servicios psicopedagógicos favoreciendo el trabajo en red entre los diferentes agentes e instituciones socioeducativas.

Competencias transversales:

  • CT1: Valorar la relevancia del conocimiento científico para el desempeño profesional de un modo crítico, autónomo y contrastado.
  • CT2: Desarrollar habilidades interpersonales, comunicativas y de trabajo en equipo.
  • CT3: Resolver problemas y tomar decisiones en contextos multiprofesionales aplicando los conocimientos adquiridos.
  • CT4:Actualizar y usar las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento para el diseño, desarrollo y mejora de la práctica profesional.
  • CT5: Desarrollar una actitud crítica en el ejercicio de la profesión, y adquirir independencia y autonomía.
  • CT6:Actuar teniendo en consideración el código ético y deontológico de la profesión.

Contenidos

Tema 1. Epistemología de la educación
Introducción
Conocimiento científico
Pedagogía como ciencia
Investigación en educación

Tema 2. Metodología de la investigación
Introducción
Metodología de investigación cualitativa
Metodología de investigación cuantitativa
Metodología de investigación mixta

Tema 3. Paradigmas de investigación educativa
Introducción
Paradigma de investigación educativa empírico-analítico
Paradigma de investigación educativa-interpretativo
Paradigma de investigación educativa socio-critico

Tema 4. Recogida de datos
Introducción
Métodos y técnicas cualitativas de recogida de información
Métodos y técnicas cuantitativas de recogida de información

Tema 5. Análisis de la información
Introducción
Procedimientos y técnicas de análisis cualitativo
Procedimientos y técnicas de análisis cuantitativo

Tema 6. Revista científica
Introducción
Secciones de la revista científica y tipos de artículos
Indicadores y criterios para la evaluación de la calidad de las revistas científicas
Indexación de las revistas científicas

Tema 7. Artículo de investigación
Introducción
Estructura del artículo de investigación
Evaluación de artículos

Tema 8. Investigación educativa y desarrollo profesional docente
Introducción
Investigación educativa como herramienta para la formación del profesorado
Docente investigador

Metodología

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajos. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, resolución de ejercicios, etc.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate, test.
  • Comentario de lecturas. Es un tipo de actividad muy concreto que consiste en el análisis de textos de artículos de autores expertos en diferentes temas de la asignatura.

En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.

 

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal.
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en las que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial.

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS     HORAS
Sesiones presenciales virtuales          10  
Lecciones magistrales            4  
Estudio del material básico          34  
Lectura del material complementario         16  
Trabajos, casos prácticos, test         19  
Tutorías         10  
Trabajo colaborativo           5  
Realización del examen final presencial            2    
Total
       100  

 


Puedes personalizar tu plan de trabajo seleccionando aquel tipo de actividad formativa que se ajuste mejor a tu perfil. El profesor-tutor te ayudará y aconsejará en el proceso de elaboración de tu plan de trabajo. Y siempre estará disponible para orientarte durante el curso.

Bibliografía

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: biblioteca… 

Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por CUNIMAD y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual. Además, deberás trabajar los siguientes textos:

Bibliografía complementaria

Alcain, M. D. y Román, A. (2005). Hacia una valoración integrada de las revistas españolas de Ciencias Sociales y Humanas. Las revistas de Psicología. Psicothema, 17, 2, 179-189.

Aliaga, F. M., Almerich, G. y Suárez-Rodríguez, J. M. (2013). El European Reference Index for the Humanities (ERIH) como criterio de calidad de las revistas académicas: Análisis de la lista revisada de educación. Rev. Esp. Doc. Cient., 36 (2).

Álvarez-Gayou Jurgenson, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Barcelona: Paidós.

Bardín, L. (1996). Análisis de contenido, 2ª ed. Madrid: Akal.

Borrego, A. y Urbano, C. (2006). La evaluación de revistas científicas en Ciencias Sociales y Humanidades. Información, Cultura y Sociedad, 14, 11-17.

Callejo, J. (2001). El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación. Barcelona: Ariel.

Callejo Gallego, J., Del Val Cid, C., Gutiérrez Brito, J. y Viedma Rojas, A. (2009). Introducción a las técnicas de investigación social. Madrid: Ramón Areces.

Caride, J. A. (2011). La evaluación-acreditación de la investigación en España: la experiencia de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP). Educar, 47 (1), 165-179.

Carr, W. y Kemmis, S. (1988). La teoría crítica de la enseñanza: la investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.

Carreras Panchón, A. (coord.) (1994). Guía práctica para la elaboración de un trabajo científico. Bilbao: CITA.

Claxton, G. (1994). Educar mentes curiosas. Madrid: Visor.

Codina, L. (1995). Recuperación de información e hipertextos: sus bases lógicas y su aplicación a la documentación periodística. En M. E. Fuentes I Pujol. Manual de documentación periodística. Madrid: Síntesis.

Cohen, L. y Manion, L.  (1990). Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla.

Conesa, A. (1995). La documentación en los medios de comunicación audiovisual. En Fuentes I Pujol, M. E. Manual de documentación periodística. Madrid: Síntesis.

Cook, T. y Reichardt, C. (1986). Métodos cuantitativos y cualitativos en investigación evaluativa. Madrid: Morata.

Corbalán, L. M. y Amat, C. B. (2003). Vocabulario de información y documentación automatizada. Valencia: Universitat de València.

Delgado López-Cozar, E., Orduña-Malea, E., Jiménez-Contreras, E. y Ruiz-Pérez, R. (2014). H Index Scholar: El índice h de los profesores de las universidades públicas españolas en humanidades y ciencias sociales. El profesional de la información, 23 (1), 87-94.

Fernández-Sola, C., Granero-Molina J., Hernández-Padilla, J. M. y Aguilera-Manrique, G. (2011). Factor de impacto de revistas: ¿amenaza u oportunidad? Aquichán, 11 (3), 245-55.

Ferrarotti, F. (1991). La historia y lo cotidiano. Barcelona: Península.

Ferris, R. (2002). Estadística para las ciencias sociales. México: McGraw-Hill.

Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Fortanet Gómez, I. (coord.) (2011). Cómo escribir un artículo de investigación en inglés. Madrid: Alianza Editorial.

Giraldo Huertas, J. J. (2006). Manual para los seminarios de investigación en psicología: profundización conceptual y textual. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.

Habermas, J. (1963). Theory and practice. Boston (USA): Beacon Press.

Ibañez, J. (1986). Más allá de la sociología. El grupo de discusión: teoría y crítica. Madrid: Siglo XXI.

Ibarra Rius, N. (coord.) (2015). Investigación e innovación en educación superior. Valencia: Universidad de Valencia.

Krueger, R. (1998). El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Madrid: Pirámide.

Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México: FCE.

Lincoln, Y. S. y Guba, E.G. (1985). Naturalistic inquiry. Beverly Hills (USA): Sage.

López-Barajas Zayas, E. (1997). Fundamentos de metodología científica. Madrid: UNED.

McKernan, J. (2001). Investigación-acción y curriculum: métodos y recursos para profesionales reflexivos (2ª ed.). Madrid: Morata.

Miles, M. y Huberman, A. (1984). Qualitative data analysis. Beverly Hills: Sage.

Miller, R. L. (2000). Researching Life Stories and Family Histories. London: Sage.

Popper, K. (1971).La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos.

Popkewitz, T. S. (1984). Paradigma e ideología en la investigación educativa. Madrid: Mondadori.

Pulido, M. (1990). ¿Cómo se valora la calidad de una revista? Med Clín (Bar), 95, 257-258.

Ramos, M. H., Ramos, M. F. y Romero, E. (2003). Cómo escribir un artículo de revisión. Revista de postgrado de la VIa Catedra de Medicina (126), Recuperado de: http://med.unne.edu.ar/revista/revista126/como_esc_articulo.htm

Sánchez Asín, A., Olmos Rueda, P., Torrado Fonseca, M. y García López, J. (2016).  Trabajos de Fin de Grado y de Postgrado. Guía práctica para su elaboración. Málaga: Aljibe.

Scriven, M. (1967). The methodology of evaluation. Perspectives on curriculum evaluation. Chicago: Rand McNally.

Slafer, G. A. (2009). ¿Cómo escribir un artículo científico? Revista de Investigación en Educación, 6, 124-132.

Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del currículo. Madrid: Morata.

Stufflebeam, D. L. (1966). A depth study of the evaluation requirement. Theory into Practice, 5 (3).

Tarrés, M. C., Montenegro, S. M., D’Ottavio, A. E. y García Sánchez, E. (2008). Lectura crítica del artículo científico como estrategia para el aprendizaje del proceso de investigación. Revista Iberoamericana de Educación, 45 (6), 1-8.

Tashakkori, A. y Teddlie, C. (2010). Mixed Methods in Social and Behavioral Research (2nd ed.). Los Angeles: Sage.

Tejedor Tejedor, J. y Etxeberria Murgiondo, J. (2004). Análisis inferencial de datos en educación. Madrid: La Muralla.

Tyler, R. W. (1942). General statement of evaluation. Journal of Education Research, 35, 492-501.

Trinidad-Requena, A., Carrero-Planes, V. y Soriano-Miras, R. (2006). Teoría fundamentada. “Grounded Theory”. La construcción de la teoría a través del análisis interpretacional. Madrid: CIS.

Wayne, D. (1993). Estadística con aplicaciones a las ciencias sociales y a la educación. México: McGraw-Hill.


Evaluación y calificación

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9

Suspenso

(SS)

5,0 - 6,9

Aprobado

(AP)

7,0 - 8,9

Notable

(NT)

9,0 - 10

Sobresaliente

(SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

CALIFICACIÓN   EXAMEN FINAL 40%
EVALUACIÓN CONTINUA 60%

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 40 % de la calificación final (4 puntos sobre 10) y, para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 2 puntos de los 4 totales del examen).

La evaluación continua supone el 60 % de la calificación final (es decir, 6 puntos de los 10 máximos). Este 60 % de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

PONDERACIÓN
MIN

PONDERACIÓN
MAX

Participación en foros y otros medios participativos

5%

25%

Realización de trabajos, proyectos y casos

20%

40%

Test de autoevaluación

5%

20%

Prueba de evaluación final presencial

40%

40%

 

Orientaciones para el estudio

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en CUNIMAD. También podrás organizar tu plan de trabajo personal con tu profesor-tutor.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana. 
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Lee siempre el primer apartado, ¿Cómo estudiar este tema?, porque allí te especificamos qué material tienes que estudiar. Consulta, además, las sección del tema que contiene material complementario (+ Información).
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu profesor-tutor te informarán de las novedades de la asignatura.
En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Ideas clave, + Información, Actividades y Test.

Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos…

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu profesor tutor.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu profesor-tutor utilizando el correo electrónico. Si asistes a las sesiones presenciales virtuales también podrás preguntar al profesor sobre el contenido del tema. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate y asiste a las sesiones presenciales virtuales. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología online: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!