Denominación de la asignatura: Alimentación Pediátrica
Grado al que pertenece: Grado en Nutrición Humana y Dietética
Créditos ECTS: 3
Cuatrimestre en el que se imparte: Primero
Carácter de la asignatura: Optativa
Materia a la que pertenece: Salud Pública

Presentación

A lo largo de esta asignatura optativa, estudiaremos los principios generales y las peculiaridades de la alimentación en la infancia en diferentes momentos: desde el nacimiento pasando por los primeros años de vida y la etapa escolar hasta llegar a la adolescencia. Como el crecimiento es el reflejo del estado nutricional del niño, podremos valorar cómo es su alimentación y si el organismo está utilizando correctamente los nutrientes, tanto en estado de salud como de enfermedad. Un crecimiento inadecuado puede ser el primer indicador de que un niño puede tener una enfermedad o su ingesta nutricional no está siendo la adecuada.

Veremos los requerimientos energéticos y nutricionales específicos necesarios según el estado de salud del niño y la posible patología de base. Junto a estos, se mostrarán ejemplos de alimentos recomendados/desaconsejados y estructuras de menús. Como complemento indispensable de una correcta alimentación, se explicará la importancia de la práctica de actividad física en las distintas etapas del niño y adolescente, además de incluir ejemplos de diferentes programas y encuestas realizadas en este grupo de población.

La alimentación en la infancia tiene un papel importante en la definición de la salud del adulto. La oportunidad para asegurar un adecuado desarrollo es más bien corta, por tanto el principal objetivo es prevenir posibles problemas de salud, y para ello la educación nutricional es clave en esta etapa, contemplando diferentes ámbitos (familiar, escolar y comunitario).

Los talleres desarrollados para esta asignatura están orientados a poner en práctica ejemplos reales de los temas abordados en ella.

Competencias básicas

  • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

Competencias generales

  • CG2: Desarrollar la profesión con respeto a otros profesionales de la salud, adquiriendo habilidades para trabajar en equipo.
  • CG4: Conocer los límites de la profesión y sus competencias, identificando cuando es necesario un tratamiento interdisciplinar o la derivación a otro profesional.
  • CG7: Tener la capacidad de elaborar informes y cumplimentar registros relativos a la actividad profesional del Dietista-Nutricionista.
  • CG13: Integrar y evaluar la relación entre la alimentación y la nutrición en estado de salud y en situaciones patológicas.
  • CG14: Aplicar los conocimientos científicos de la fisiología, fisiopatología, la nutrición y alimentación a la planificación y consejo dietético en individuos y colectividades, a lo largo del ciclo vital, tanto sanos como enfermos.
  • CG15: Diseñar y llevar a cabo protocolos de evaluación del estado nutricional identificando los factores de riesgo nutricional.
  • CG16: Interpretar el diagnóstico nutricional, evaluar los aspectos nutricionales de una historia clínica y realizar el plan de actuación dietética.
  • CG18: Intervenir en la organización, gestión e implementación de las distintas modalidades de alimentación y soporte nutricional hospitalario y del tratamiento dietético-nutricional ambulatorio.
  • CG20: Conocer e intervenir en el diseño, realización y validación de estudios epidemiológicos nutricionales, así como participar en la planificación, análisis y evaluación de programas de intervención en alimentación y nutrición en distintos ámbitos.
  • CG21: Ser capaz de participar en actividades de promoción de la salud y prevención de trastornos y enfermedades relacionadas con la nutrición y los estilos de vida, llevando a cabo la educación alimentaria-nutricional de la población.
  • CG22: Colaborar en la planificación y desarrollo de políticas en materia de alimentación, nutrición y seguridad alimentaria basadas en las necesidades de la población y la protección de la salud.

Competencias específicas

  • CE1: Conocer los fundamentos químicos, bioquímicos y biológicos de aplicación en nutrición humana y dietética.
  • CE2: Conocer la estructura y función del cuerpo humano desde el nivel molecular al organismo completo en las distintas etapas de la vida.
  • CE5: Conocer los distintos métodos educativos de aplicación en ciencias de la salud, así como las técnicas de comunicación aplicables en alimentación y nutrición humana.
  • CE7: Adquirir habilidades de trabajo en equipo como unidad en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal relacionados con la evaluación diagnóstica y tratamiento de dietética y nutrición.
  • CE22: Asesorar científica y técnicamente sobre los productos alimenticios y el desarrollo de los mismos. Evaluar el cumplimiento de dicho asesoramiento.
  • CE25: Aplicar las ciencias de los alimentos y de la nutrición a la práctica dietética.
  • CE26: Conocer los nutrientes, sus funciones y su utilización metabólica. Conocer las bases del equilibrio nutricional y su regulación.
  • CE27: Evaluar y calcular los requerimientos nutricionales en situación de salud y enfermedad en cualquier etapa del ciclo vital.
  • CE28: Identificar las bases de una alimentación saludable (suficiente, equilibrada, variada y adaptada).
  • CE29: Participar en el diseño de estudios de dieta total.
  • CE30: Conocer, detectar precozmente y evaluar las desviaciones por exceso o defecto, cuantitativas y cualitativas, del balance nutricional.
  • CE31: Planificar, realizar e interpretar la evaluación del estado nutricional de sujetos y/o grupos, tanto sanos (en todas las situaciones fisiológicas) como enfermos.
  • CE32: Conocer los aspectos fisiopatológicos de las enfermedades relacionadas con la nutrición.
  • CE33: Identificar los problemas dietético-nutricionales del paciente, así como los factores de riesgo y las prácticas inadecuadas.
  • CE34: Elaborar e interpretar la historia dietética, en sujetos sanos y enfermos. Interpretar una historia clínica. Comprender y utilizar la terminología empleada en ciencias de la salud.
  • CE35: Interpretar e integrar los datos clínicos, bioquímicos y farmacológicos en la valoración nutricional del enfermo y en su tratamiento dietético-nutricional
  • CE36: Aplicar las bases de la nutrición clínica a la dietoterapia.
  • CE37: Planificar, implantar y evaluar dietas terapéuticas para sujetos y/o grupos.
  • CE38: Conocer la organización hospitalaria y las distintas fases del servicio de alimentación.
  • CE39: Participar en el equipo multidisciplinar de una Unidad de Nutrición Hospitalaria.
  • CE40: Conocer las distintas técnicas y productos de soporte nutricional básico y avanzado.
  • CE41: Desarrollar e implementar planes de transición dietético-nutricional.
  • CG42: Planificar y llevar a cabo programas de educación dietético-nutricional en sujetos sanos y enfermos.
  • CE43: Comprender la farmacología clínica y la interacción entre fármacos y nutrientes.
  • CE44: Manejar las herramientas básicas en TICs utilizadas en el campo de la Alimentación, Nutrición y Dietética.
  • CE45: Conocer los límites legales y éticos de la práctica dietética.
  • CE46: Prescribir el tratamiento específico, correspondiente al ámbito de competencia del dietista- nutricionista.
  • CE47: Ser capaz de fundamentar los principios científicos que sustentan la intervención del dietista- nutricionista, supeditando su actuación profesional a la evidencia científica.

Competencias transversales

  • CT1: Organizar y planificar las tareas aprovechando los recursos, el tiempo y las competencias de manera óptima.
  • CT2: Identificar las nuevas tecnologías como herramientas didácticas para el intercambio comunicacional en el desarrollo de procesos de indagación y de aprendizaje grupal.
  • CT3: Desarrollar habilidades de comunicación, escritas y orales, para realizar atractivas y eficaces presentaciones de información profesional.
  • CT4: Adquirir la capacidad de trabajo independiente, impulsando la organización y favoreciendo el aprendizaje autónomo.

Tema 1. Introducción a la alimentación pediátrica

  • ¿Cómo estudiar este tema?
  • Importancia de la alimentación pediátrica en salud del individuo
  • Los mil primeros días

Tema 2. Alimentación en el primer año de vida

  • ¿Cómo estudiar este tema?
  • Necesidades energéticas y nutricionales en el primer año de vida: nutrientes relevantes en la alimentación del lactante
  • Lactancia materna
  • Nutrición del prematuro y del RNBP durante el ingreso y tras el alta hospitalaria
  • Fórmulas infantiles y especiales en la alimentación del lactante
  • Alimentación complementaria

Tema 3. Alimentación del niño de uno a tres años

  • ¿Cómo estudiar este tema?
  • Necesidades energéticas y nutricionales: nutrientes relevantes en la alimentación del niño
  • Problemas nutricionales más frecuentes
  • Leches de crecimiento
  • Estructura de menú diario y esquema de menú semanal

Tema 4. Alimentación en la infancia (preescolar y escolar)

  • ¿Cómo estudiar este tema?
  • Necesidades energéticas y nutricionales: nutrientes relevantes en la alimentación infantil
  • Problemas nutricionales más frecuentes
  • Estructura de menú diario y esquema de menú semanal
  • Actividad física en la etapa escolar

Tema 5. Alimentación en la adolescencia

  • ¿Cómo estudiar este tema?
  • Necesidades energéticas y nutricionales: nutrientes relevantes en la alimentación del adolescente
  • Problemas nutricionales más frecuentes
  • Estructura de menú diario y esquema de menú semanal
  • Actividad física en la adolescencia

Tema 6. Valoración del estado nutricional en Pediatría

  • ¿Cómo estudiar este tema?
  • Historia clínica, nutricional y dietética
  • Evaluación de la ingesta dietética
  • Valoración de la composición corporal del niño (antropometría)
  • Pruebas bioquímicas y hematológicas

Tema 7. Patologías asociadas a la nutrición pediátrica

  • ¿Cómo estudiar este tema?
  • Alergia e intolerancia a la proteína de la leche de vaca (APLV e IPLV)
  • Intolerancia a los hidratos de carbono (lactosa, fructosa)
  • Enfermedad celiaca
  • Patologías digestivas (síndromes malabsortivos, diarrea, estreñimiento, reflujo gastroesofágico)
  • Fallo de medro (retraso del crecimiento) y desnutrición
  • Nutrición enteral y parenteral

Tema 8. Nutrición y salud pediátrica

  • ¿Cómo estudiar este tema?
  • Educación nutricional en pediatría
  • Obesidad infantil: programas de prevención e intervención
  • Comedor y entorno escolar
  • Encuestas de alimentación y actividad física en la etapa infanto-juvenil
  • Etiquetado de los alimentos infantiles

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajos. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, resolución de ejercicios, etc.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate, test.
  • Comentario de lecturas. Es un tipo de actividad muy concreto que consiste en el análisis de textos de artículos de autores expertos en diferentes temas de la asignatura.
  • Talleres de prácticas virtuales. Actividades que le permitirán al alumno aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en la asignatura. Son de entrega obligatoria y es imprescindible superarlos para aprobar la asignatura.
Descargar programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS     HORAS
Clases en directo           8  
Lecciones magistrales             3  
Estudio del material básico           24  
Lectura del material complementario          11  
Trabajos, lecturas, test.          7  
Talleres de prácticas virtuales          8  
Tutorías          8  
Trabajo colaborativo            4  
Realización del examen final presencial             2    
Total         75  

Puedes personalizar tu plan de trabajo seleccionando aquel tipo de actividad formativa que se ajuste mejor a tu perfil. El profesor-tutor te ayudará y aconsejará en el proceso de elaboración de tu plan de trabajo. Y siempre estará disponible para orientarte durante el curso.

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...

Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.

Bibliografía complementaria

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9 Suspenso (SS)
5,0 - 6,9 Aprobado (AP)
7,0 - 8,9 Notable (NT)
9,0 - 10 Sobresaliente (SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 40 % de la calificación final (4 puntos sobre 10) y, para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 2 puntos de los 4 totales del examen).

La evaluación continua supone el 60 % de la calificación final (es decir, 6 puntos de los 10 máximos). Este 60 % de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre. Esta asignatura cuenta con talleres virtuales que se realizarán a lo largo de la impartición. Es obligatorio superar los talleres virtuales para aprobar la asignatura. La puntuación total será de 2 puntos.

De acuerdo a la Normativa de Evaluación de los Aprendizajes de la Universidad de Alcalá, el proceso de evaluación estará inspirado en la evaluación continua del estudiante. No obstante, el estudiante se puede acoger a la evaluación final. Puedes ver toda la normativa pinchando aquí.

En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

Sistema de evaluación Ponderación min - max
Participación en foros y otros medios participativos 5% - 10%
Realización de trabajos, proyectos y casos 20% - 30%
Prueba de evaluación de talleres de prácticas 20% - 20%
Test de autoevaluación 5% - 10%
Examen final presencial 40% - 40%

Rafael Linares Palomar

Formación académica: Doctor en Ciencias de la Información en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Su tesis ‘El uso del marketing cinematográfico en la industria del cine español’ fue premiada con las ayudas de la investigación otorgadas por la Fundación Autor – Sociedad General de Autores 2006 y fue Premio Extraordinario del Departamento de Comunicación I 2009 de la URJC. Ha realizado también un MBA, Master Ejecutivo en Gestión de Empresa de Comunicación MEGEC, en la Universidad de Navarra e IESE, donde su proyecto de negocio obtuvo la mención honorífica. Acreditado como Profesor Contratado Doctor por ANECA

Experiencia: Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid y Técnico en Comunicación Multimedia por la Universidad Francisco de Vitoria. En la actualidad profesor de la Universidad Rey Juan Carlos y ha sido Vicedecano de Practicum de la Facultad de Comunicación (2010-14). Vida laboral relacionada con los equipos de producción tanto en televisión, cine y sobre todo publicidad donde ha ejercido como jefe de producción en distintos spots a nivel nacional e internacional. Es también socio fundador y productor de la productora Creta Producciones S.L. en la que ha realizado diversos proyectos merecedores de subvenciones y premios nacionales e internacionales. Ha sido nominado a los premios Goya en dos ocasiones por el documental "Harraga" y "Un cineasta en La Codorniz". Es también autor del libro "La promoción cinematográfica. Estrategias de comunicación y distribución de películas" y "Echa el anzuelo. Estrategias de pitch para jornadas audiovisuales y proyectos transmedia" entre varias publicaciones. Es también codirector del Curso en Experto Universitario de "Transmedia, Nuevas Narrativas Audiovisuales y Televisión Social" de la URJC y Unidad Editorial Actualmente es también CEO de Gestionart, plataforma dedicada a la gestión de comunidades on line de las artes escénicas (www.gestionart.net). Especialidades: Transmedia, Social TV, Marketing audiovisual, distribución cinematográfica, distribución DIY, Productor PMD.

Isabel De Blas Meson

Formación académica: Doctor por la Universidad de La Laguna. Licenciada en Ciencias de la Información (rama Periodismo) por la Universidad de La Laguna. Licenciada en Derecho por la Universidad de Valladolid y Diplomada en Criminología por la Universidad de Santiago de Compostela. Experto Universitario en “Delincuencia juvenil y Derecho penal de menores” por el Departamento de Derecho Penal y Criminología de la UNED, y Especialista Universitario en la India por la Universidad de Valladolid.

Experiencia: Pertenece al Cuerpo Nacional de Secretarios Judiciales desde el año 1989 habiendo ejercido en diferentes Juzgados y Audiencias Provinciales. También trabajó durante siete años como Asesora en el área de menores en la oficina del Defensor del Pueblo de Canarias (Diputado del Común).

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo con tu tutor personal.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario.
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu tutor personal te informarán de las novedades de la asignatura.

En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones.

Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos...

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula Virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu tutor personal.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu tutor personal utilizando el correo electrónico. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!