Esquema de Estadísticas

Denominación de la asignatura: | Prácticas Externas I |
Postgrado al que pertenece: | Grado en Nutrición Humana y Dietética |
Créditos ECTS: Nº horas prácticas curriculares (obligatorias) |
9 225 |
Fecha de realización de prácticas curriculares |
Tercer curso, segundo cuatrimestre |
Fecha de realización de prácticas extracurriculares |
Hasta fin de matrícula en CUNIMAD |
Denominación de la asignatura: | Prácticas Externas II |
Postgrado al que pertenece: | Grado en Nutrición Humana y Dietética |
Créditos ECTS: Nº horas prácticas curriculares (obligatorias) |
9 225 |
Fecha de realización de prácticas curriculares | Cuarto curso, segundo cuatrimestre |
Fecha de realización de prácticas extracurriculares | Hasta fin de matrícula en CUNIMAD |
Las prácticas externas en empresa ocupan un importante papel en la formación de los estudiantes universitarios, ya que constituyen una magnífica ocasión para, entre otras posibilidades formativas, la adquisición y ejercicio de las competencias asociadas a la titulación.
Asimismo, la finalidad de las mismas es que el estudiante conozca la realidad institucional, empresarial y laboral de su entorno en el ámbito de su profesión, y al mismo tiempo obtenga una valiosa experiencia profesional.
En esta guía, se abordan las diferentes cuestiones que se articulan en torno a la asignatura de Prácticas Externas, ofertada por CUNIMAD, recogiendo las actividades que se han de realizar durante este periodo.
Por otra parte, el desarrollo de las prácticas será tutelado además de por un tutor en el centro de prácticas, también por un profesor de la Universidad.
Se establecerá, por tanto, una colaboración estrecha entre estudiante y tutor asignado, la coordinación académica y la entidad o institución que las albergará, externa a CUNIMAD. La extensión y duración de cada actividad será proporcional al número de créditos (ECTS) establecidos y la intensidad y dificultad de la misma es coherente con la programación curricular.
Las prácticas se desarrollarán en el marco de un convenio específico de colaboración firmado entre la institución y CUNIMAD, siguiendo las especificaciones marcadas en el Real Decreto vigente, por el que se regulan las prácticas académicas externas de los estudiantes universitarios.
Prácticas Externas
En este módulo el alumno aplicará los conocimientos, habilidades y actitudes que ha ido desarrollando a lo largo de su etapa de aprendizaje y que serán, tal y cómo se reflejan en la Orden Ministerial CIN/730/2009 de 18 de marzo: “realizar Prácticas pre-profesionales, con una evaluación final de competencias, en hospitales, centros de asistencia primaria y socio-sanitarios, organizaciones comunitarias, industrias alimentarias y de restauración colectiva, que permitan incorporar los valores profesionales y competencias propias del ámbito clínico, administrativo o de salud pública relacionadas con la nutrición humana y dietética”.El Practicum se llevará a cabo en servicios o centros públicos y privados que han sido seleccionados tanto por su relevancia como por la calidad profesional de los profesionales que tutorizarán dichas prácticas. Para la realización de estas prácticas, se han establecido los convenios oportunos con los organismos y centros responsables.
Observaciones
Los horarios de realización de las prácticas se establecerán de acuerdo con las características de las mismas y las disponibilidades de la institución colaboradora. Los horarios, en todo caso, serán compatibles con la actividad académica, formativa y de representación y participación desarrollada por el estudiante en la Universidad.Los recursos que tienes a tu disposición para esta asignatura son:
La asignatura Prácticas Externas se ha estructurado en varios pasos atendiendo a una organización temporal. A continuación, te mostramos cuál es la secuencia a seguir:
Durante la duración de tus prácticas cuentas con el soporte y el apoyo de los siguientes profesionales.
Por una parte, el alumno puede resolver las cuestiones que puedan ir surgiendo en el desarrollo de las prácticas sobre el terreno dirigiéndose a su tutor en el centro colaborador, recibiendo ayuda personalizada de forma presencial en el centro asignado.
Además, el alumno puede acudir a su profesor de prácticas a través del Aula Virtual, e igualmente, resolver las dudas o incidencias que puedan ir surgiendo.
Actividades formativas | Horas por asignatura | Horas totales | % presencial |
---|---|---|---|
Realización de Prácticas Externas | 158 | 316 | 100 % |
Redacción de la Memoria de Prácticas | 42 | 84 | 0 % |
Sesiones presenciales virtuales | 3 | 6 | 100 % |
Tutorías (prácticas) | 22 | 44 | 0 % |
Total | 225 | 450 |
El profesor de la asignatura supervisará la actividad del alumno durante las Prácticas Externas. Para este objetivo el alumno deberá entregar la siguiente documentación:
Documento | Plazo de entrega |
Informe de incorporación | Durante la semana de incorporación a la instalación colaboradora |
Informe intermedio | 2-3 semanas desde la incorporación |
Memoria de prácticas | 15 días naturales desde la finalización de las Prácticas Externas |
Para superar la asignatura de prácticas con éxito tendrás que entregar las actividades propias de la evaluación continua, que te permitirán dejar constancia de tus progresos en el centro de prácticas.
Los responsables de las entidades y organismos colaboradores emitirán también un informe de seguimiento de cada uno de los alumnos, en donde se muestre su aprovechamiento de la actividad y una valoración de la misma.
El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
0 - 4, 9 | Suspenso | (SS) |
5,0 - 6,9 | Aprobado | (AP) |
7,0 - 8,9 | Notable | (NT) |
9,0 - 10 | Sobresaliente | (SB) |
La calificación se compone de dos partes principales:
Formación académica: Doctora en Biología por la Universidad de Alcalá. Licenciada en Biología por la Universidad de Alcalá.
Experiencia: Profesora adjunta de CUNIMAD y UNIR. Investigadora postdoctoral de la Universidad de Alcalá. Investigadora postdoctoral del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC). Investigadora postdoctoral del CIBER de Enfermedades Raras. Investigadora predoctoral del Instituto de Neurobiología Ramón y Cajal (CSIC).
Líneas de investigación: Estudio del papel de la degeneración y regeneración del sistema nervioso periférico en el desarrollo del dolor neuropático. Estudio de la regulación de las proteínas implicadas en la excitabilidad del sistema nervioso en respuesta a la neuropatía.
El Centro adscrito CUNIMAD, gracias a la Universidad de Alcalá, dispone de un gran número de convenios firmados para que puedas realizar tus prácticas externas.