| Denominación de la asignatura | Alergias e Intolerancias Alimentarias | 
| Grado al que pertenece | Grado en Nutrición Humana y Dietética | 
| Créditos ECTS | 3 | 
| Curso y cuatrimestre en el que se imparte | Optativa | 
| Carácter de la asignatura | Optativo | 
Las reacciones adversas a los alimentos de tipo no tóxico mediadas por mecanismos inmunitarios (alergias alimentarias) o no inmunitarios (intolerancias alimentarias) constituyen patologías con una gran prevalencia tanto en niños como en adultos de países desarrollados.
En esta asignatura se estudiará su fisiopatología, los alérgenos implicados, las manifestaciones clínicas, la metodología diagnóstica y las opciones terapéuticas y de prevención.
Competencias básicas:
Competencias generales:
Competencias específicas:
Competencias transversales:
Tema 1. Reacciones adversas a los alimentos: conceptos generales
Definición y clasificación de las reacciones adversas a los alimentos 
Conceptos básicos 
Reacciones tóxicas 
Reacciones no tóxicas: alergias e intolerancias alimentarias 
Referencias bibliográficas
Tema 2. Alergia a los alimentos: manifestaciones clínicas, tratamiento y prevención
    Alérgenos alimentarios
    Epidemiología de la alergia alimentaria
	Fundamentos fisiopatológicos
	Manifestaciones clínicas
	Diagnóstico
	Tratamiento
	Prevención
    ¿Existe desnutrición en pacientes con alergias a los alimentos?
    Referencias bibliográficas
Tema 3. Principales alergias en los diferentes grupos de alimentos
    Principales alergias en el grupo de los cereales
    Principales alergias en el grupo de las frutas
    Principales alergias a verduras y hortalizas
    Principales alergias en el grupo de la leche y sus derivados
	Principales alergias a carnes y derivados
	Principales alergias a pescados y mariscos
	Principales alergias a las legumbres
	Alergia al huevo
	Principales alergias a los frutos secos
	Principales alergias en el grupo de los aceites y las grasas
	Otras alergias alimentarias
    Referencias bibliográficas
Tema 4. Intolerancia a los alimentos: manifestaciones clínicas, tratamiento y prevención
    Intolerancias alimentarias y síntomas
    Tipos
	Diagnóstico
	Tratamiento
    Referencias bibliográficas
Tema 5. Principales intolerancias alimentarias
    Intolerancia a la lactosa
    Intolerancia a la proteína de leche de vaca (IPLV)
	Intolerancia a la fructosa o malabsorción de la fructosa
	Intolerancia a la sacarosa
	Intolerancia a la histamina
	Intolerancias a los aditivos alimentarios
    Referencias bibliográficas
Tema 6. Enfermedad celiaca y sensibilidad al gluten no celiaca
    La enfermedad celíaca
    El gluten
	Etiología de la enfermedad celíaca
	Epidemiología de la enfermedad celíaca
	Manifestaciones clínicas de la enfermedad celíaca 
	Enfermedades asociadas a la celiaquía 
	Complicaciones de la enfermedad celíaca 
	Diagnóstico de la enfermedad celíaca 
	Tratamiento de la enfermedad celíaca
	Prevención de la enfermedad celíaca 
    Alergia al trigo, sensibilidad al gluten no celiaca y celiaquía
    Referencias bibliográficas
Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.
Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:
En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.
Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:
Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:
| ACTIVIDADES FORMATIVAS | HORAS | 
| Sesiones presenciales virtuales | 8 | 
| Lecciones magistrales | 3 | 
| Estudio del material básico | 24 | 
| Lectura del material complementario | 11 | 
| Trabajos, casos prácticos, test. | 7 | 
| Prácticas de laboratorios presenciales | 8 | 
| Tutorías | 8 | 
| Trabajo colaborativo | 4 | 
| Realización del examen final presencial | 2 | 
| Total | 75 | 
Bibliografía básica
Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por CUNIMAD y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.
Bibliografía complementaria
Cardona R, Serrano C. Alergia: abordaje clínico, diagnóstico y tratamiento. Bogotá: Editorial Médica Panamericana; 2010.
Cisteró A, Enrique E. Reactividad cruzada en alergia a alimentos. Barcelona: MRA Ediciones; 2005.
Fernández M. Alergia a los alimentos. En: Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica, editores. Alergológica 2005: factores epidemiológicos, clínicos y socioeconómicos de las enfermedades alérgicas en España en 2005. Madrid: Editorial Luzán; 2006. p. 227-253.
Instituto de Nutrición y Trastornos Alimentarios (INUTICAM). Libro blanco de la enfermedad celíaca. Madrid: ICM; 2008.
Martín M, Anadón A, Teso E. Informe del Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) sobre Alergias Alimentarias. Revista del Comité Científico de la AESAN. 2007; (5): 19-76. Recuperado de http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/seguridad_alimentaria/evaluacion_riesgos/informes_comite/ALERGIAS_ALIMENTARIAS.pdf
Peláez A, Dávila IJ. Tratado de alergología. Madrid: Ergon; 2007.
El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
| 0 - 4, 9 | Suspenso | (SS) | 
| 5,0 - 6,9 | Aprobado | (AP) | 
| 7,0 - 8,9 | Notable | (NT) | 
| 9,0 - 10 | Sobresaliente | (SB) | 
La calificación se compone de dos partes principales:
| CALIFICACIÓN | EXAMEN FINAL | 40% | |
| EVALUACIÓN CONTINUA | 60% | 
El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 40 % de la calificación final (4 puntos sobre 10) y, para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 2 puntos de los 4 totales del examen).
La evaluación continua supone el 60 % de la calificación final (es decir, 6 puntos de los 10 máximos). Este 60 % de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre. Esta asignatura cuenta con talleres virtuales que se realizarán a lo largo de la impartición. Es obligatorio superar los talleres virtuales para aprobar la asignatura. La puntuación total será de 2 puntos.
De acuerdo a la Normativa de Evaluación de los Aprendizajes de la Universidad de Alcalá, el proceso de evaluación estará inspirado en la evaluación continua del estudiante. No obstante, el estudiante se puede acoger a la evaluación final. Puedes ver toda la normativa pinchando aquí.
En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.
| SISTEMA DE EVALUACIÓN | PONDERACIÓN | PONDERACIÓN | 
| Participación en foros y otros medios participativos | 5 % | 10 % | 
| Realización de trabajos, proyectos y casos | 20 % | 30 % | 
| Prueba de evaluación de talleres de prácticas | 20 % | 20 % | 
| Test de autoevaluación | 5 % | 10 % | 
| Prueba de evaluación final presencial | 40 % | 40 % | 
Luján Soler Santoro
Formación académica: Licenciada en Nutrición (Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires); Máster en Dirección de Marketing y Dirección Comercial. GESCO Executive (ESIC, Business and Marketing School); Máster en Tecnología, Control y Seguridad de los alimentos (CESIF, Centro Estudio Superior Industria Farmacéutica). 
    Experiencia: Decana del Colegio de Nutricionistas y Dietistas de Madrid; Asesora de la industria agroalimentaria/farmacéutica y del canal HORECA a nivel nacional y europeo.
    Líneas de investigación: Grupo de trabajo y Board EAACI Board Working Group Esophagitis Eosinophilic EAACI (http://www.eaaci.org/organisation/eaaci-interest-groups/wg-on-eosinophilic-esophagitis).
Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:
Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.
| Ten en cuenta estos consejos… 
 |