| Denominación de la asignatura | Fisiopatología | 
| Grado al que pertenece | Grado en Nutrición Humana y Dietética | 
| Créditos ECTS | 6 | 
| Curso y cuatrimestre en el que se imparte | Segundo curso, segundo cuatrimestre | 
| Carácter de la asignatura | Obligatoria | 
Cuando el organismo no puede mantener la homeostasis la función normal se interrumpe y puede darse un estado patológico. El funcionamiento del cuerpo en estas condiciones de lesión o enfermedad es el objeto de estudio de la fisiopatología
Puesto que para saber cuándo y por qué se produce un mal funcionamiento es necesario saber cómo funciona el organismo en condiciones normales, la fisiopatología se sustenta en la fisiología. Por otra parte, forma parte de una disciplina más amplia, la patología, que se ocupa de otros aspectos relacionados con la enfermedad, tales como sus origen, desarrollo y manifestaciones
La asignatura Fisiopatología se presenta al alumno del Grado de Nutrición que ya ha cursado Fisiología. Proporcionará al estudiante conocimientos sobre las respuestas generales de las células y tejidos frente a los agentes etiológicos, así como sobre la etiología, mecanismos patogénicos y fisiopatológicos y semiología de las principales enfermedades que afectan de manera específica a los diferentes órganos y sistemas. Esta materia, además, sirve de base a la asignatura de Nutrición Clínica.
Competencias básicas:
Competencias generales:
Competencias específicas:
Competencias transversales:
Tema 1. Introducción a la fisiopatología
Definición de fisiopatología y conceptos relacionados
Agentes etiológicos
Respuestas celulares al estrés y a los agentes etiológicos
Adaptaciones celulares
Lesión celular
Muerte celular
Clasificación de las enfermedades
Referencias bibliográficas
Tema 2. Patología general
    Inflamación y reparación
    Síndrome febril
    Síndrome de la respuesta inflamatoria sistémica
    Enfermedades genéticas
    Neoplasias
    Referencias bibliográficas
Tema 3. Fisiopatología del sistema nervioso
    Edema cerebral, hidrocefalia e hipertensión intracraneal
    Enfermedades cerebrovasculares
    Dolor
    Cefaleas
    Síndromes corticales funcionales
    Epilepsia
    Infecciones
    Enfermedades desmielinizantes
    Enfermedades neurodegenerativas
    Nervios periféricos y músculos esqueléticos
    Referencias bibliográficas
Tema 4. Fisiopatología del sistema endocrino
    Hiperpituarismo
    Hipopituarismo
    Bocio
    Hipertiroidismo
    Hipotiroidismo
    Hiperparatiroidismo
    Hipoparatiroidismo
    Diabetes mellitus
    Hipersuprarrenalismo
    Insuficiencia corticosuprarrenal
    
    Referencias bibliográficas
Tema 5. Fisiopatología de la sangre y de los órganos hematopoyéticos
    Anemia
    Policitemia
    Trastornos de los leucocitos
    Adenopatías
    Esplenomegalia
    Diátesis hemorrágicas
    Trombosis
    Referencias bibliográficas
Tema 6. Fisiopatología del sistema inmunitario
    Introducción
    Hipersensibilidad
    Inmunodeficiencia
    Autoinmunidad
    Rechazo de trasplantes de tejidos
    Referencias bibliográficas
Tema 7. Fisiopatología del aparato cardiovascular
    Insuficiencia cardíaca
    Cardiopatía congénita
    Insuficiencia coronaria
    Arritmias
    Valvulopatías
    Enfermedades del miocardio
    Enfermedades del pericardio
    Hipertensión e hipotensión arterial
    Arterioesclerosis
    
    Referencias bibliográficas
Tema 8. Fisiopatología del aparato respiratorio
    Disnea
    Insuficiencia respiratoria
    Trastornos obstructivos y restrictivos
    Enfisema
    Bronquitis crónica
    Asma
    Neumonía
    Derrame pleural
    Neumotórax
    Tromboembolia pulmonar
    Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
    
    Referencias bibliográficas
Tema 9. Fisiopatología renal y de las vías urinarias
    Mecanismos de la lesión glomerular
    Adaptaciones del riñón a la lesión
    Insuficiencia renal crónica
    Insuficiencia renal aguda
    Glomerulopatías
    Síndromes nefríticos
    Síndrome nefrótico
    Nefropatías quísticas
    Obstrucción de vías urinarias
    
    Referencias bibliográficas
Tema 10. Fisiopatología del aparato digestivo
    Disfagiar
    Esofagitis
    Reflujo gastroesofágico
    Gastritis
    Trastornos de digestión y la absorción
    Intestino
    Hemorragia digestiva
    Órganos digestivos accesorios
    Dolor en el aparato digestivo
    Referencias bibliográficas
Tema 11. Alteraciones nutricionales y metabólicas
    Desnutrición
    Anorexia nerviosa y bulimia
    Deficiencias vitamínicas
    Obesidad
    Síndrome metabólico
    Alteraciones del metabolismo de los hidratos de carbono
    Alteraciones del metabolismo de los lípidos
    Alteraciones del metabolismo de los aminoácidos y de las proteínas
    Alteraciones del metabolismo de los nucleótidos
    Referencias bibliográficas
Tema 12. Fisiopatología del aparato reproductor
    Síndromes funcionales masculinos
    Principales inflamaciones del aparato genital masculino
    Torsión testicular
    Hiperplasia prostática benigna
    Síndromes funcionales femeninos
    Enfermedad inflamatoria pélvica
    Quiste de Bartolino
    Endometriosis
    Síndrome del ovario poliquístico
    Patologías obstétricas
    Referencias bibliográficas
Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.
Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:
En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.
Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:
Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:
| ACTIVIDADES FORMATIVAS | HORAS | 
| Sesiones presenciales virtuales | 15 | 
| Lecciones magistrales | 6 | 
| Estudio del material básico | 50 | 
| Lectura del material complementario | 25 | 
| Trabajos, casos prácticos, test. | 21 | 
| Talleres de prácticas virtuales | 8 | 
| Tutorías | 16 | 
| Trabajo colaborativo | 7 | 
| Realización del examen final presencial | 2 | 
| Total | 150 | 
Bibliografía básica.
Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por CUNIMAD y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.
Bibliografía complementaria.
Carton J. Manual de patología clínica. México, D. F.: McGraw-Hill Interamericana Editores, S. A. de C. V.; 2015.
Fox SI. Fisiología humana. México, D. F.: McGraw-Hill Interamericana Editores S.A. de C.V.; 2015.
Kasper D, Fauci A, Hauser S, Longo D, Jameson JL, Loscalzo J. Harrison. Principios de Medicina Interna. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.; 2016.
Kumar V, Abbas AK, Aster JC. Robbins y Cotran. Patología estructural y funcional. Barcelona: Elsevier España, S.L.U.; 2015.
Pérez Arellano JL. Sisinio de Castro. Manual de patología general. Barcelona: Elsevier España, S.L.; 2013.
Valencia Mayoral PF, Ancer Rodríguez J. Patología. México, D. F.: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.; 2015.
El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
| 0 - 4, 9 | Suspenso | (SS) | 
| 5,0 - 6,9 | Aprobado | (AP) | 
| 7,0 - 8,9 | Notable | (NT) | 
| 9,0 - 10 | Sobresaliente | (SB) | 
La calificación se compone de dos partes principales:
| CALIFICACIÓN | EXAMEN FINAL | 40% | |
| EVALUACIÓN CONTINUA | 60% | 
El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 40 % de la calificación final (4 puntos sobre 10) y, para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 2 puntos de los 4 totales del examen).
La evaluación continua supone el 60 % de la calificación final (es decir, 6 puntos de los 10 máximos). Este 60 % de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre. Esta asignatura cuenta con talleres virtuales que se realizarán a lo largo de la impartición. Es obligatorio superar los talleres virtuales para aprobar la asignatura. La puntuación total será de 2 puntos.
De acuerdo a la Normativa de Evaluación de los Aprendizajes de la Universidad de Alcalá, el proceso de evaluación estará inspirado en la evaluación continua del estudiante. No obstante, el estudiante se puede acoger a la evaluación final. Puedes ver toda la normativa pinchando aquí.
En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.
| SISTEMA DE EVALUACIÓN | PONDERACIÓN | PONDERACIÓN | 
| Participación en foros y otros medios participativos | 5 | 10 | 
| Realización de trabajos, proyectos y casos | 20 | 30 | 
| Prueba de evaluación de talleres de prácticas | 20 | 20 | 
| Test de autoevaluación | 5 | 10 | 
| Prueba de evaluación final presencial | 40 | 40 | 
Elsa Cisneros Niño
Formación académica: Doctora  en Biología por la Universidad de Alcalá. Licenciada en Biología por la  Universidad de Alcalá.
    Experiencia: Profesora adjunta de CUNIMAD y UNIR. Investigadora postdoctoral de la  Universidad de Alcalá. Investigadora postdoctoral del Centro de Biología  Molecular Severo Ochoa (CSIC). Investigadora postdoctoral del CIBER de  Enfermedades Raras. Investigadora predoctoral del Instituto de Neurobiología  Ramón y Cajal (CSIC).
    Líneas de investigación: Estudio  del papel de la degeneración y regeneración del sistema nervioso periférico en  el desarrollo del dolor neuropático. Estudio de la regulación de las proteínas  implicadas en la excitabilidad del sistema nervioso en respuesta a la  neuropatía. 
Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:
Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.
| Ten en cuenta estos consejos… 
 |